Creemos en apuntar hacia el fortalecimiento del trabajo decente y crecimiento económico, en la promoción de la industria,  con innovación e infraestructura; y a la  producción y consumo responsables.

La sinergia y los círculos virtuosos de la economía social deben colocar en el centro a las personas y sus necesidades. El comercio local, con la totalidad de sus actores, es un sector vital para el crecimiento, el desarrollo y la proyección internacional de una comunidad.

El consumo y la producción sostenibles consisten en hacer más y mejor con menos. También se trata de desvincular el crecimiento económico de la degradación medioambiental, aumentar la eficiencia de recursos y promover estilos de vida sostenibles.

También pueden contribuir de manera sustancial a la mitigación de la pobreza y a la transición hacia economías verdes y con bajas emisiones de carbono.

A continuación se enuncian algunas líneas en las que se ha trabajado desde el espacio hasta el momento:

Eje temático 1: 

Movilidad y Accesibilidad: cuyo objetivo fue establecer un diagnóstico del estado del espacio público de veredas y de edificios públicos y privados de acceso público en términos de movilidad y accesibilidad universal en un sector del microcentro de la ciudad, a través metodologías de georreferenciación y cuantificación de parámetros comparables. Red Tramu.

Hábitat y Desarrollo Urbano: tres investigaciones cuyos objetivos fueron la cuantificación de las oportunidades que puede brindar el suelo público en materia de vivienda, la visibilización de la relación existente entre las transformaciones de la estructura residencial santafesina y la producción de viviendas colectivas en la ciudad entre 2011 y 2019, y la visualización de la relación entre las dinámicas urbanas y la implementación de Programa Pro.Cre.Ar. entre 2012 y 2015.

Alquileres: sondeos (durante el 2021 y el 2021).

Informes Espacios Verdes Públicos: cuyo objetivo inicial fue analizar la cantidad de espacios verdes por habitante realmente públicos en la ciudad y con posterioridad la evaluación de su distribución en el territorio, su accesibilidad y su calidad, a los efectos de establecer un diagnóstico integral. 

Eje temático 2

Riesgo Hídrico: cuyo objetivo fue una visualización integral de las diferentes estrategias de mitigación y adaptación en materia de riesgo hídrico implementadas en nuestra ciudad y un análisis de las posibilidades que brindaría la implementación de soluciones basadas en la naturaleza o infraestructura verde en pos del mismo fin. 

El equipo tendrá una agenda de temas prioritarios a investigar, según necesidades percibidas en el territorio, que podrá compartir con los equipos de trabajo que lleven adelante informes, en caso de que a estos le interese o no tengan definido el tema de estudio en su totalidad. Más allá de que el proceso sea colaborativo y de interacción en todas sus etapas.